sábado, 6 de abril de 2013

MATONEO EN LAS AULAS


Cerca del 30% de los estudiantes entre 9 y 14 años sufre agresiones físicas y psicológicas. 
JUAN, DE 9 AÑOS, llevaba una vida normal en el colegio, como la de cualquier niño de su edad, pero un día todo cambió cuando varios compañeros lo condenaron a un ritual vergonzoso: todos los días metían su maleta en el inodoro del baño sin que nadie hiciera algo para impedirlo. Su desmotivación llego a tal punto, que sufría cualquier sólo de pensar en ir a clase. Sara, de 12 años, experimentaba sentimientos similares pero eran otras las causas. Su correo electrónico empezó a llenarse de mensajes anónimos que eran replicados a todas sus compañeras, en los que se burlaban e invitaban a no meterse con ella por "sapa".

Como estos hay miles de casos que se repiten en todos los colegios y hasta hace pocos años eran considerados como algo normal. Al fin y al cabo, adulto que eche a andar su memoria recuerda situaciones semejantes de sus años de estudiante. Sin embargo, investigaciones recientes en Europa, Estados Unidos y algunos países latinoamericanos, incluido Colombia, indican que este tipo de agresión escolar no sólo se ha agravado en las últimas décadas sino que tiene serias repercusiones en las víctimas y está asociada con casos severos de depresión que, incluso, pueden llegar a la venganza desproporcionada o al suicidio. 
 
Se trata de lo que en inglés es conocido como bullying y que en español puede traducirse como matoneo escolar. Una conducta agresiva, deliberada y repetitiva, destinada a provocar molestia en otro, que, frente a otros tipos de violencia estudiantil, se caracteriza por ser sistemática y porque generalmente es protagonizada por uno o más estudiantes en contra de otro en particular, por lo común más vulnerable y débil aprovechándose de su estado de indefensión. El abanico de agresiones es enorme, desde la simple burla hasta el sometimiento moral y extorsivo, que obliga a la víctima a satisfacer los caprichos, muchas veces humillantes, de los intimidadores.
  

Voces de alarma
 

En España, la muerte de Jokin, de 14 años, que se quitó la vida en 2004 por las constantes intimidaciones de que era objeto por parte de sus compañeros, prendió las alarmas de psicólogos y padres de familia en ese país, donde empezaron a estudiar en serio el problema. Por ejemplo, una investigación de la pedagoga Nora Rodríguez, Guerra en las aulas, arrojó resultados alarmantes: 48% de los estudiantes españoles entre 9 y 14 años ha sufrido o sufre algún tipo de agresión por parte de algún compañero: más del 50% agresión psicológica y el 20% agresión física. 

 En Estados Unidos, el porcentaje de alumnos hostigados con frecuencia está entre el 15 y el 20%, y según el Departamento de Educación entre 1999 y 2001 la intimidación entre compañeros de colegio aumentó 5%.

 En Colombia el tema apenas comienza a ser analizado, pero sobre él existen ya algunos cálculos. Según la encuesta hecha en 2005 con las pruebas Saber del ICFES, entre cerca de un millón de estudiantes de los cursos 5º y 9º de colegios públicos y privados, el 28% de los estudiantes de 5º dijo haber sido víctima de matoneo en los meses anteriores a la prueba, el 21% confesó haberlo ejercido y el 51% haber sido testigo del mismo. En 9º, las víctimas fueron más o menos el 14%, los victimarios el 19% y los testigos el 56%.

 "No podemos saber si hay más casos de matoneo ahora que antes, o si los casos son más graves que en el pasado porque no hay estudios antiguos con los cuales comparar los análisis actuales, pero está claro que no es un fenómeno inocente -asegura Enrique Chaux, psicólogo de la Universidad de Los Andes y quien ha realizado no menos de cinco estudios sobre el tema-. Es evidente que el matoneo no ayuda a formar, porque constituye un abuso por el desequilibrio de poder".

 Y es que el intimidador sabe detectar a la perfección a sus posibles víctimas que son, por lo general, personas aisladas, solitarias, muchas veces buenos estudiantes -nerds-, o por el contrario muy vagos y despistados -mongos- o simplemente niños "políticamente correctos", que siempre están limpios, bien puestos, con el pelo corto y llevan sus útiles en orden y actúan según las reglas -ñoños-. Motivados por sobresalir y demostrar poder, los matones se las ingenian para someterlos y humillarlos con agresiones constantes, amparados en la complicidad de sus compañeros, muchos de los cuales se unen a la matonería una vez alguien la inicia, o se hacen los de la vista gorda por simple temor o para evitar problemas. "Lo preocupante es que el fenómeno está iniciando demasiado pronto -afirma la psicóloga y abogada Claudia Rey de Varón-. En los primeros cursos de primaria ya hemos detectado matones y víctimas en ciernes".
  
LAS VÍCTIMAS DEL MATONEO CAMBIAN SU COMPORTAMIENTO, SE VUELVEN HURAÑOS, TRISTES, INSEGUROS Y CON BAJA AUTOESTIMA.
  
Experta en el tema, Rey asesora a varios colegios privados de Bogotá y en 2005 hizo una encuesta al respecto en 28 colegios femeninos y masculinos de todos los estratos, según la cual, los alumnos reconocieron que entre los principales conflictos que vivían en el colegio sobresalían la agresión física y verbal, el desprecio, las burlas, los chismes y el rechazo, motivos todos de exclusión social de las víctimas. "Esto sucede durante la pubertad y la adolescencia, cuando las relaciones y la aceptación del grupo son indispensables en la formación de una persona -explica Rey-. Cuando no hay nadie que lo salve, ese niño está perdido".

 El caso de Esteban, un estudiante universitario que en épocas de colegio fue víctima de matoneo y para defenderse llegó hasta a amenazar con un cuchillo a su agresor para que dejara de hostigarlo, es uno de esos casos que pudo haber derivado en lo peor pero que por obra y gracia de la intervención de dos amigos pudo sobrevivir a la intimidación (ver recuadro).

 Pero no todos pueden contar el mismo cuento. Quienes no lo superan corren el riesgo de caer en depresiones severas, aislamiento social e incluso tener ideas suicidas y hasta intentar hacerlo. "Es lo que se llama una indefensión aprendida -explica Rey-. Algunas investigaciones sobre suicidas adolescentes demuestran que en muchos casos había antecedentes de matoneo".

 Y en el caso de los matones, algunos suelen incrementar con los años las acciones violentas hasta el punto de tener problemas con la ley. "Cuando la relación grupal está motivada no por la solidaridad y la amistad sino por la intimidación de un matón que hace las veces de jefe de la mafia, esa relación puede derivar en pandillismo", advierte el psicólogo Augusto Pérez, con amplia experiencia en problemas de la juventud.
  

Cómplices
 

El fenómeno del matoneo se agrava no sólo porque los estudiantes que son víctimas o testigos callan por miedo, sino por culpa de los padres, de los profesores y de los directivos de los centros educativos que, tal vez sin proponérselo, alimentan el problema. Cada uno actúa en defensa propia: los profesores con los alumnos; los padres con el colegio y los directivos con los padres. Según la pedagoga Ángela Márquez, con más de 15 años de experiencia en colegios de estrato 6, en muchas ocasiones el papá de un matón termina siendo más matón que su hijo cuando acude al colegio a defenderlo, motivo por el cual las directivas terminan cediendo ante el poder social que esgrime el padre. 
 
  
Por su parte, los padres de los matoneados no denuncian ante el colegio por temor a las represalias contra sus hijos. "Muchos papás proyectan en sus hijos la sensación de que nadie puede pasarles por encima, o lo contrario -afirma Márquez-. Así se convierten en cómplices". Y a su vez, los profesores favorecen el matoneo. "Muchas veces el profesor es quien nota el defecto de un alumno que nadie más ha captado y se la monta -le dijo a CAMBIO un estudiante que pidió mantener su nombre en reserva-. En otras, pone en evidencia sus limitaciones de aprendizaje y le dice frases irónicas como 'raro que usted no haya entendido' o 'no me vaya a salir con que no entendió nada' y cosas por el estilo. Los alumnos celebran el chiste y comienzan a trepársela".
 


Mientras tanto, las directivas de la mayoría de los colegios ocultan el problema, preocupados más por la imagen de la institución que por solucionarlo y por las víctimas.

  
Si colegios y padres callan y tapan, por fuera de las aulas hay psicólogos y psiquiatras preocupados por el fenómeno que adelantan estudios y diseñan programas pilotos de prevención. Uno de ellos es el doctor Enrique Chaux quien desde la Universidad de Los Andes lidera un programa respaldado por Colciencias que es aplicado a un grupo de colegios públicos y por concesión. "Está demostrado que las amenazas institucionales y las penalizaciones disciplinarias no funcionan -asegura Chaux-. Si un matón es expulsado, encontrará otro colegio en dónde actuar y lo mismo ocurre con las víctimas".
 


Tras evaluar la reacción de los testigos frente a episodios de matonería en decenas de colegios de la capital, Chaux y su equipo llegaron a la conclusión de que son los alumnos, concretamente los testigos pasivos, los llamados a enfrentar el fenómeno. "Por ejemplo, hemos encontrado que en los colegios mixtos la aprobación de una niña incrementa el suceso, porque los matones hallan su aceptación -dice-. Pero si una niña reacciona contra la agresión, los victimarios tienden a ceder. Las niñas son fundamentales en la tarea de la mediación". En el caso de los colegios masculinos, Chaux dice que los candidatos a mediadores son algunos líderes. "Los líderes naturales, no precisamente los más aplicados, son los que se esconden en la masa pero cuyos criterios los aceptan de manera general".
 
Así las cosas, el grupo de Chaux ha iniciado el entrenamiento de mediadores estudiantiles que busca un segundo objetivo a largo plazo. Chaux piensa que el fenómeno del matoneo continúa en la vida adulta, con las mismas características: hay un intimidador que quiere ostentar su poder humillando a los débiles, una cohorte que lo sigue por temor o por conveniencia, y un grupo de testigos, que son la mayoría, que no actúa por temor o por indiferencia. "Si educamos a los niños para que entiendan que el bienestar de los demás también es su responsabilidad, en el futuro veremos actitudes muy positivas, pues habrá mucha más gente que reaccione contra las injusticias, contra la corrupción, en fin, contra cualquier tipo de conflicto. La meta es convertirlos en responsables sociales".
 


Por su parte, la doctora Rey, experta en mediación de conflictos, trabaja en la misma dirección y con el apoyo de la Cámara de Comercio en algunos colegios del norte de Bogotá. El objetivo inicial es capacitar a los profesores en mediación escolar, para que éstos involucren a los alumnos de los grados superiores y los transformen en mediadores. "Al fin y al cabo, los agresores y los agredidos son los que tienen que aportar las soluciones con la participación de un tercero que no se comporte como juez sino como su igual -afirma Rey-. Es la única manera de resolver un conflicto, y no lo digo sólo en el caso del matoneo escolar".

Todo empieza por casa

 
Sin embargo y a sabiendas de que cualquier esfuerzo es válido si se trata de contrarrestar el fenómeno, los expertos consideran que la mejor forma de prevenir el matoneo es un hogar sólido que dé seguridad, que se la brinde a los niños. "Un hogar donde haya afecto, respeto por las diferencias y reglas claras de comportamiento. Porque así como es difícil que un niño con afecto y altos niveles de autoestima sucumba a las provocaciones de un matón, un niño criado sin atención, sin afecto, con baja autoestima y sin límites claros, corre el riesgo de convertirse en victimario".  
 


CÓMO FRENAR LA INTIMIDACIÓN

POR: Enrique Chaux*
 
Las siguientes recomendaciones surgen de las investigaciones que hemos venido realizando en la Universidad de los Andes con el apoyo de Colciencias y de varios colegios de Bogotá:
 
1) LA INTIMIDACIÓN NO PUEDE SER ACEPTABLE
Es importante asumir una posición clara y firme contra la intimidación. Algunos consideran que es inofensiva, que es un juego de niños y que inclusive sirve para formar el carácter. Estas creencias comunes son completamente erradas. La intimidación aumenta, por ejemplo, el riesgo de depresión y suicidio en las víctimas. 
 

2) NI PASIVIDAD, NI AGRESIÓN: ASERTIVIDAD

"Déle más duro y verá que no lo vuelve a hacer", es lo que algunos padres aconsejan a sus hijos. Este es un mensaje peligroso que muchas veces lleva a que la agresión sea aún más grave, inclusive contra la víctima. Es importante que aprendan a no dejarse, pero sin recurrir a la agresión, es decir, usando la asertividad. Los niños pueden aprender a decir con tono firme "no, no me gusta que me trate así", y eso les sirve de escudo.
 

3) RESPONSABILIDAD DE LOS TESTIGOS
Quienes observan maltrato y no hacen nada, en últimas están contribuyendo a que continúe ese maltrato. Los intimidadores responden mucho a lo que dicen los demás, especialmente si son del sexo opuesto, así que una señal de desaprobación de los compañeros puede hacer que frenen la intimidación. Los testigos tienen mucho más poder del que creen.
 

4) EMPATÍA POR LAS VÍCTIMAS
Habrá menos intimidación cuando todos puedan ponerse emocionalmente en los zapatos de quienes la sufren. Al comprender el dolor que puedan estar sintiendo las víctimas es más probable sentir compasión y actuar contra la intimidación. 
 



5) AMIGOS
La falta de amigos hace que las víctimas sean más vulnerables. Un programa de prevención será efectivo si logra que las víctimas tengan amigos que los protejan y acompañen.
 


6) ROL DE LOS ADULTOS
Si los adultos se ríen, celebran o de cualquier manera aprueban una intimidación, las consecuencias para las víctimas son todavía más graves. Los adultos deben estar pendientes para rechazar la intimidación y promover empatía y maneras asertivas de frenarla.
 

 
"TODAVÍA ME SIENTO VÍCTIMA"

 

"La cosa comenzó en 5º grado, cuando un compañero comenzó a amenazarme con darme en la jeta. Yo sólo huía. Pero un buen día en que no tenía escapatoria, me armé de un bolígrafo y al primer intento de agresión le clavé el esfero en una mano. 
 
"No me volvió a molestar pero al año siguiente, en 6º, sentí el acoso de un estudiante de 10º en el bus. Yo me sentaba en la batería, entre el puesto del chofer y su ventana. Pero a ese tipo de 10º, que se sentaba en el primer asiento, detrás de mí, le dio porque la batería era para poner sus pies y cada vez que me sentaba me pateaba. Yo no podía llorar porque era peor. La única solución que vi fue llevarme un cuchillo de la casa. Cuando esa tarde el matón me volvió a patear, saqué el cuchillo y amenacé con clavárselo. El tipo me dijo que si lo hacía me echaban del colegio. Yo le contesté: 'No importa, usted se va conmigo'. Por fortuna no tuve que usar el cuchillo.
 



"La intimidación no terminó ahí. En 7º me hice amigo de un grupo de niños 'bien'. Coincidió con que mi papá me dio una tarjeta de crédito. Ellos lo notaron y me cogieron de marrano. Sólo se metían conmigo cuando necesitaban plata. De pronto, por solidaridad con un compañero al que ellos habían excluido, comenzaron a inventar chismes sobre mi sexualidad y, para reafirmar sus convicciones, me agarraban y me obligaban a restregarme contra sus genitales.
 


"La solución fue buscar refugio en personas opuestas. Me salvaron un 'gótico' que me presentó a Nietzsche y un 'punketo' que me metió en la onda de los metaleros. Al final encontré consuelo en la literatura, el arte y la música. Aún así, hoy todavía me siento en ocasiones como una víctima y tengo que luchar contra esa sensación tan incómoda que me dejó la niñez".
Esteban, estudiante universitario
 
_______________________________________
CAMBIO agradece a las directivas del Colegio Americano que permitieron realizar la foto-ilustración de este artículo, que nada tienen que ver con situaciones vividas en dicha institución. Por el contrario, es de los pocos colegios de la capital que trabaja talleres de conciliación para los estudiantes con el fin de evitar este tipo de situaciones. También agradecemos a la reverenda Martha Muñoz y a Jhon Anthony Alarcón, de Décimo Grado, quien hizo la ilustración que aparece en la portada.

Artículo preparado publicado en la Revista Cambio del 12 de noviembre de 2006 y reproducido en elM@il PaPaz # 58, de Octubre de 2008. Los conceptos emitidos comprometen únicamente al autor.



autora:
marcela perez cristo

No hay comentarios:

Publicar un comentario