lunes, 6 de agosto de 2012

INDEPENDENCIA DE MOMPOX


Varios autores señalan que aunque existe una masa de literatura acerca de la Independencia, su calidad es dudosa; más aún, la historiografía acerca de la Independencia quedó en las prisiones del 20 de julio santafereño. Apenas obras como la de Jairo Gutiérrez Ramos, acerca de la resistencia de los indios de Pasto a la República, y la del historiador noruego Steinar A. Saether, sobre la Independencia en Santa Marta y Riohacha 1, iniciaron el lento proceso de recuperar una visión regional de las independencias que permita ver la complejidad de este acontecimiento, las resistencias locales como las de los negros del Valle del Patía a los patriotas. A pesar de la enorme importancia comercial que tuvo Cartagena de Indias en el período colonial, no existe una obra moderna explicativa de las consecuencias económicas o generales de la llegada del ejército expedicionario del general español Pablo Morillo; apenas algunas referencias dispersas en la obra de Lemaitre y de otros historiadores de la Academia de Historia.
Tampoco existe una obra moderna que analice la guerra de Independencia de la antigua y rica villa comercial colonial de Santa Cruz de Mompox. El caso de Mompox sería muy interesante, es decir, la construcción del rompecabezas regional de la Independencia no es, como consideraría Alfonso Múnera, un problema de la “academia andina”, que le niega un lugar a la costa, sino simplemente un problema sui generis del desarrollo de la historiografía colombiana.
Figuras como el momposino Juan Antonio Gutiérrez de Piñeres, hijo del comerciante Celedonio y sobrino de Gabriel y Germán Gutiérrez de Piñeres, ilustra la intervención de la villa en la Independencia: Juan Antonio participó en la famosa campaña del Magdalena y estuvo en el Sitio de Cartagena padeciendo la presión de Morillo y como pudo huyó a Los Cayos donde se unió a Bolívar y en 1820 participó en la pacificación de la ciudad de los reyes de Valledupar. Al lado de los militares venezolanos, como Urdaneta y Bermúdez, participó en la campaña de Caracas y Guayana. También le correspondió a Juan Antonio pacificar al Río de Hacha.
Una figura destacada del comercio colonial momposino y miembro de la misma familia fue Pantaleón Germán Ribón, quien había nacido en 1774; a principios del siglo XIX, como cualquier hombre de la elite colonial, fue miembro del Cabildo de la Villa de 1805 a 1806, alcalde ordinario de primera nominación en 1807 y fue alcalde de segundo voto en 1810, y con el de primera, Vicente Celedonio Gutiérrez de Piñeres, procla el 6 de agosto de 1810, juntamente con sus capitulares, la independencia absoluta de España y, obviamente, la capital de la Provincia, Cartagena, no aceptó la resolución de los cabildantes de Mompox y propuso convocar una Junta Suprema de la Provincia con diputados de todos los cabildos y distritos. La elite comercial de Mompox demostró siempre una persistencia de segregarse de la Provincia de Cartagena, como se ve cuando en 1774 Carlos III creó la Provincia de Mompox -acto derogado en 1777-; se separó en 1810 para luego, entre 1826 y 1831, ser Provincia de Mompox; durante la guerra de los Supremos, entre 1840 y 1842, se declaró Estado soberano y, posteriormente, en 1907, fue declarado Departamento de Mompox.
El activo comerciante colonial Pantaleón Germán Ribón, ahora convertido en el comandante del batallón de “Milicias de Mompox”, persistió con los cabildantes, a través de la Junta Patriótica de Mompox, en la independencia de la villa. Empero, el 19 de octubre de 1812, Mompox fue atacada y luego de una enorme resistencia - ¿qué podría desear la Villa de Mompox en aquellos tiempos de insurgencias y perturbación de las jerarquías sociales urbanas?- recibió el título de ciudad de Mompox.
Desde entonces se inició la historia tortuosa de la independencia de la Villa de Santa Cruz de Mompox. Cuando el ejército conquistador llegó a Cartagena e inició el bloqueo de la ciudad el 22 de agosto de 1815, la caballería comenzó operaciones por el Magdalena y atrapó, cerca de Montería, a Pantaleón Germán Ribón, jefe del estado mayor de los patriotas, a Rafael Cardile junto con otros oficiales y dio de baja al capitán Felipe Madrid y a otros má2. El 24 de febrero de 1816 fue fusilado Pantaleón Germán Ribón y en Mompox cobraron la vida del patriota Fernando Carabaño, despedazaron su cuerpo y lo colocaron en lugares públicos como escarmiento.
Aunque no es exacta la afirmación de que no existe una obra que analice el caso de Cartagena, pues la obra del historiador español Justo Cuño, El retorno del rey, analiza un aspecto importante del largo proceso independentista como fueron los esfuerzos reales por restablecer el Estado colonial, no solo en Cartagena de Indias sino en todo el Virreinato de la Nueva Granada, aunque cabe destacar los aspectos económicos de la reimposición colonial en centros del comercio colonial como fue la villa de Santa Cruz de Mompox; esta obra nos permite lanzar algunas hipótesis acerca de la independencia de esta ciudad.
Es sabido que Pablo Morillo estaba autorizado por el rey para solicitar, exigir e imponer contribuciones, buscar víveres para mantener al numeroso ejército expedicionario. En manos de las autoridades de este ejército cayeron 10 bergantines y goletas y siete mil barriles de harina. Apenas entró a la ciudad asediada exigió un empréstito forzoso de 100.000 pesos, cerró el puerto de Cartagena al comercio exterior dándole preferencia al de Santa Marta. La Junta General de Tribunales de Santa Fe ordenó recoger todas las monedas macuquinas acuñadas por los patriotas; aunque el gobernador de la Provincia, el español Torres, consideraba que tal medida sería la ruina total de ésta por cuanto que la única era la macuquina3, estableció una contribución del 1,5% sobre todas las propiedades para financiar los gastos de una nueva moneda.
La Junta de Secuestros, como se lla el órgano de confiscación de los bienes de los insurgentes, si bien Justo Cuño considera que los resultados fueron exiguos en términos económicos, contribuyó a desestabilizar la situación política de la Provincia de Cartagena. El general Morillo impuso, además, contribuciones forzosas de 30.000 pesos a la provincia del Chocó y 20.000 a la de Antioquia4.

LOS GUTIÉRREZ DE PIÑERES SEGÚN BOLíVAR

“Es constante que los padres, tíos y hermanos del Teniente Coronel Juan Antonio Gutiérrez de Piñeres perecieron en Venezuela degollados por la cuchilla española en 1817. Es notorio que la familia de los Piñeres en Colombia es una de las primeras que se lanzaron en la revolución y no omitieron nada a favor de la Independencia y de los derechos del pueblo americano, y sé de una manera positiva que por tales principios perdieron sus fortunas y derramaron su sangre, por cuyo motivo yo los he juzgado como unos de los fundadores patriarcas de la Independencia.
Debo a dicha familia y particularmente al padre de Juan Antonio Gutiérrez de Piñeres la decisión más particular que tuvieron por mí, pues que él con los valerosos Momposinos me abrieron las puertas para triunfar de los opresores en 1812. Relativamente al Teniente Coronel Piñeres, me constan sus servicios a la patria prestados con pureza, con honradez y virtud. Desde 1812 le conocí por la primera vez, desde entonces le he visto sirviendo con decisión y valor. Fue uno de los que me acompañaron a Venezuela en 1816, y allí vio perecer a su familia y continuó haciendo la guerra a mi lado mereciendo por su conducta la medalla concedida a los libertadores de Venezuela.
En la Nueva Granada después de la gloriosa batalla de Boyacá le conferí algunas comisiones importantes en el territorio del Magdalena en las cuales se condujo con lealtad, celo y acierto. Es un oficial de excelente educación y de modales distinguidos y por tales cualidades se ha hecho siempre merecedor de mi estimación.
Simón Bolívar
 
MARCELA PEREZ CRISTO

No hay comentarios:

Publicar un comentario